El Archipiélago cubano es un terremoto de obreros y pueblo
en general celebrando la fiesta de los trabajadores, el 1ro de Mayo,
respaldando a su Revolución y al proceso de actualización de la economía
cubana. Sin dudas, temblará la tierra, como claro mensaje a quienes piensan que
pueden doblegarnos.
miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
Ancestros
Por estos días, la Atenas de Cuba, se ha
convertido en la sede principal de la fiesta de los títeres a nivel
internacional. Muchas han sido las actividades teóricas y los espectáculos que
han despertado el interés de chicos y grandes.
Nunca he participado en un evento de tal índole, pero ello
me trajo a la mente unas fotos, tiradas hace cerca de seis años, en un
escenario rústico, cerca de la piscina del hotel Acuazul, en Varadero,
provincia de Matanzas.
Recuerdo que el grupo formaba parte del espectáculo que se
presentaba a los huéspedes y la obra tenía como nombre Ancestro.
La luz era muy baja, precisamente para lograr, con el fondo
de tela negra, un mayor impacto de la actuación de los personajes. Era todo un
reto congelar la realidad con la luz ambiente. Con el uso del flash resultarían
unas imágenes muy planas.
Al no contar en ese momento con un trípode, no quedó otro
remedio que aceptar el reto, tratar de aguantar respiración y de alguna manera
buscar la mayor estabilidad posible, inventando puntos de apoyo.
Al principio no estaba muy seguro de lograr algo que
mereciera la pena, aunque el movimiento en la foto, en ocasiones, contribuye a
la plasticidad de las mismas. Después de visualizar los cientos de fotogramas
que descargué en la computadora, traté de sintetizar la historia presentada en
más de una hora de espectáculo.
Han pasado los años y ahora es que me decido a contar la
historia de nuestros ancestros, interpretando la realidad escenificada por ese
grupo matancero, el cual me dejó un buen sabor por su actuación y lo que pude
lograr de la misma. Reina lo místico.
lunes, 21 de abril de 2014
Honor al Rey del Brillo
Limpiabotas santaclareño.
Cheo, Careto, Jesús son tres hombres entre tantos que en
algún momento de sus vidas tuvieron el cajón de limpia botas como oficio. Cheo
es el padre de dos de mis condiscípulos en la época de la infancia a la
adolescencia. Juntos transitamos por la enseñanza primaria-secundaria. Ahora
Pillo tiene una vasta carrera como anestesista tanto en Cuba como en los
diversos países donde ha prestado su ayuda solidaria y Yoyi se desempeña como
profesor de educación física, licenciatura que estudió en el Instituto Superior
Manuel Fajardo del INDER. Seguro estoy que Cheo sintió orgullo de ambos.
Careto simultaneaba su labor en el central Rubén Martínez
Villena con la de ilustrador de calzado,
en los portales de los bares y cafeterías que rodeaban la plaza principal de su
pueblo natal. A su hijo me lo encontré hace unos años cerca de Las Coloradas en
la provincia Granma cuando formando parte de uno de los batallones de las MTT
hicieron la caminata desde occidente hasta oriente. El también, siguiendo el
camino de su padre, aprendió el oficio de azucarero y, desde la parte
industrial, se mezcló con el olor a guarapo y melado.
Jesús era cortador en una fábrica textil en el barrio de
Jesús María. Desde temprano en la mañana manipulaba la máquina cortadora por
las diferentes plantillas guías que trazaban los moldes. Al concluir esta
labor, siempre venía impecablemente vestido hasta los bajos del edificio, donde
por muchos años vivió su familia, en la misma barriada. En un resguardo debajo
de la escalera, estaban todos los implementos para emprender desde media tarde
hasta entrada la noche, su otro oficio. Cambio de vestuario y enseguida le
llovían los pares de zapatos de todo
tipo, incluyendo los blancos que requerían una labor más esmerada con la tinta
Griffin.
Cómo voy a olvidar a Nanino y Pupi con su cajoncito a
cuestas, caminando el parque central de mi pueblo natal, junto a la iglesia y
glorieta, tratando de que alguien los llamara para ilustrar su calzado y
ganarse primero cinco centavos y años después diez. Eran tiempos en que muchos utilizaban
los pantalones mecánicos con parches en las asentaderas y en las rodillas, así
como abundaban quienes no se quitaban las alpargatas porque eran más baratas y
había que dejar para los tres kilos de azúcar y los dos kilos de café.
Ser limpiabotas fue un oficio digno que quienes lo
ejercieron por años por no tener acceso a otra fuente de empleo o para sacar el
sustento familiar, supieron impregnar su estilo en cualquier época.
Desde mediados del pasado Siglo, los avances en la industria
del caucho, del plástico, de las telas sintéticas y de los adhesivos
industriales han permitido a los fabricantes crear zapatos que se distinguen
considerablemente de las técnicas tradicionales de elaboración. El cuero, que
había sido el principal material de elaboración, hoy se usa generalmente para
elaborar zapatos caros, mientras que el zapato deportivo no lleva cuero real. Los
zapatos de vestir de calidad, se siguen haciendo cosidos a mano y utilizando el
cuero como material principal.
Cuba siempre se caracterizó por elaborar un calzado de piel
de buena calidad, incluso hasta se exportaba. Hoy en día cuesta trabajo
encontrar en alguna peletería un calzado de pura piel y de buena calidad.
Muchas marcas y tipos, pero al final se despegan rápidamente y si los dejas de
usar por algún tiempo, cuando los activas comienza a descascararse lo
sintético.
Por suerte aún se produce calzado de calidad por los
artesanos quienes con diversidad de modelos y tipos, pegados y cocidos, dan
muestras de que aún existe la industria cubana aunque sea artesanal y los
precios no estén al alcance de un trabajador medio.
Pero que trabajo cuesta, por todas estas mismas razones,
encontrar un cajón de limpiabotas en esta gigantesca Habana, donde a golpe de
betún, algo de alcohol, agua, cepillo y paño la piel de nuestro calzado brille
como charol. Honor al Rey del Brillo.
martes, 15 de abril de 2014
Luna de sangre
Así llaman al eclipse total de Luna que se
dejó ver en la madrugada del 15 de abril. Durante tres horas y 34 minutos se
interpuso la Tierra
entre el Sol y la Luna,
por tal motivo nuestro satélite al cual se le han dedicado miles de canciones,
asumió un color rojizo.
Este raro fenómeno terrestre, los
astrónomos le llaman tetraedro o tétrada y es una serie de eclipse que comenzó
con este y tendrá otros tres entre el 2014 y 2015. El que le antecedió de este
tipo hace una década que sucedió y no habrá otra como esta serie hasta el 2032.
Sabía que tenía un reto, congelar en
imágenes el eclipse de Luna. Los objetivos con que contaba no eran los más
idóneos, pero no podía dejar pasar la oportunidad. Con una cámara Canon 60D y
un objetivo zoom 18-135 mm,
f 3,5-5,6, y un ISO de 6400 me dispuse,
desde la ventana de la sala de mi casa, a tal difícil tarea.
Durante la jornada nocturna, simultanee la
tarea de la Luna
con la visualización de dos películas a retazos y una novela brasilera. El
momento culminante, cuando el eclipse dejó ver una esférica rojiza, duró
aproximadamente una hora y quince minutos. Aquello se había como “detenido”. El
sueño me quería vencer y hasta llegué a pensar que por causa de la naturaleza
cualquier cosa podía suceder. Los minutos se hacían interminables hasta que a
las 4 y 45 a.m.
se comenzó a ver por una parte la huella de que la tierra seguía su movimiento.
Ya era momento de decir adiós a la
Luna de Sangre y poner el cuerpo horizontal. Valió la pena.
miércoles, 9 de abril de 2014
Mentira, ¿quién te lo va a creer?
Hay un viejo proverbio que especifica “primero se coge
un mentiroso que a un cojo”. Parece que
el director de la
Agencia Internacional de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID),
Rajiv Shah, no lo tuvo encuenta en las declaraciones realizadas en la mañana de
este martes ante el Sub Comité de Asignaciones del Senado.
En todo momento negó el carácter secreto de la construcción
de una red de empresas fantasmas en varios países con el objetivo de crear un “twiter cubano”
para realizar una labor subversiva a través de mensajería celular, violando 11 regulaciones
de la UIT y nunca
respondió al senador Patrick Leahy a quién se le ocurrió esta “estupida y
disparatada” idea.
En recientes declaraciones Daniel Ramos, director de
operaciones de seguridad de la compañía telefónica cubana (ETECSA) dijo que
el programa “Zunzuneo”, la red
social ilegal creada por Estados Unidos dentro de su programa de “cambio de
régimen” en Cuba, sí provocó
inestabilidad en las telecomunicaciones de nuestro país.
Subrayó que en 2009 se detectó el envío de mensajes masivos
en forma de spam aprovechando la celebración del “Concierto por la Paz”. En un
plazo de 5 o 6 días se detectaron 300 mil mensajes de este tipo.
Rajiv en su comparecencia del martes en la mañana ante la
comisión del Senado norteamericano reconoció que ellos sabían de la posibilidad
que su empleado Alan Gross pudiera ser arrestado en Cuba en el 2009 y según
cita la AFP en un
despacho fechado en Washington, dijo “la detención de Gross es equivocada, y la
responsabilidad está con las autoridades cubanas”.
Hasta cuando Rajiv Shah, si hasta cuando hay que aguantar
tanta falsedad, está demostrado que el gobierno de EEUU no ha renunciado nunca
a sus planes subversivos contra Cuba.
lunes, 7 de abril de 2014
EL SILENCIO, LA PEOR OPINIÓN…
El fanatismo sin dudas ha llevado el espectáculo a momentos
extremos. La pelota, deporte nacional, donde todos nos creemos directores del
equipo que apoyamos, en los últimos tiempos ha sido escenario de indisciplinas
que en su momento fueron criticadas por nuestros medios. En ocasiones éstas
no se protagonizan en el terreno, sino en las gradas o en lugares aledaños al
estadio. Precisamente hoy leía uno de los comentarios publicados en la Web de Granma del lector que
firma como Jover: “…Lejos de esas culpas venenosas achacando las derrotas a
contrarios, CNB, VM y todas esas sandeces que dijeron por este foro mis
coterráneos villareños, los mismos que en el penúltimo juego entre Mtnzas y VC
negaron a los aficionados matanceros el derecho de tomarse un refresco o
comerse un pan en los tantos kioscos de cuentapropistas, en mi presencia le negaron
a una pareja comprar un bocadito diciendo que no se le vendía a los matanceros
de VM32, eso fue el colmo del fanatismo, perder dinero por un capricho vil, le
compré yo los bocaditos a esa pareja y les pedí disculpas en nombre de toda VC,
he asistido a varios juegos al V de Girón, el trato siempre ha sido excelente y
educado por parte del público matancero sin importar el resultado del desafío,
qué diferencia con lo que ha dejado ver mi pueblo tanto en el estadio como por
estas páginas, mucho más el espectáculo tan denigrante en que se convirtió el
final de ese mismo penúltimo juego, mis más sentidas disculpas a los matanceros
por todas estas atrocidades, no todos los villaclareños somos tan absurdos,
obtusos y faltos de lógica como los que han despotricado de ustedes y han cometido
actos violentos. Una vez más, los villareños justos y decentes les desean que
se cumplan sus sueños…” Es la primera disculpa pública que leo, pero muchos se
preguntarán ¿por qué? He conocido algo respecto a lo sucedido en el penúltimo
juego escenificado entre Matanzas y Villa Clara, por los blogs
porque no hay dudas que sobre el tema hubo secretismo.
Es una lástima que no se puedan cruzar las fuentes porque la
información viene de algunos presentes en el momento y no de alguna autoridad
provincial que tomó cartas en el asunto, ni alguien perjudicado como Ramón
Pacheco, fotorreportero del periódico Girón de la provincia yumurina.
Lo que si está claro que Pacheco ejerciendo su profesión
periodística fue maltratado, su equipo de trabajo sufrió rotura y por
sugerencia de alguien, se dice que borró las imágenes del momento.
Como fotoperiodista creo que el Círculo de Fotoreporteros de
la UPEC y la
presidencia de nuestra organización deben investigar al respecto y exigir una
explicación a quién o quiénes deben darla públicamente. El silencio, es la peor
opinión.
domingo, 6 de abril de 2014
EL ZUNZÚN SIGUE VOLANDO
El Zunzún que enriquece con su belleza la naturaleza de la
campiña cubana quisieron atraparlo para liderar otra de las acciones
subversivas contra nuestro país. Cuando leo la información tan amplia de la AP respecto al tema, donde hasta
se reconoce la misión subversiva –hasta ahora negada en todo momento por
EEUU—de Alan Gross, he llegado a pensar que detrás de todo “hay gato
encerrado”.
Zunzuneo lleva por nombre la nueva acción de crear un twiter
cubano para la subversión. Sus autores no creen en las mismas falacias
mediatizadas a bombo y platillos de que en Cuba no se le da acceso al pueblo a
Internet, obviando los jóvenes club, las universidades, en fin, eso no interesa
ahora. Una vez más sus propósitos de amedrentar al pueblo cubano y en especial
a los jóvenes dio al traste.
Pero observando el ámbito latinoamericano qué casualidad que
Zunzuneo coincide con las “guarimbas” venezolanas, con los planes de la Guerra de Cuarta Generación
que amenaza a la Revolución Ciudadana
en Ecuador y otros países del área.
Los zumbidos, el vuelo y revuelo del Zunzuneo ha sido tal
que ahora hasta el administrador de la
USAID, Rajiv Shah, tendrá que abordar el próximo martes ante
el Senado norteamericano detalles sobre el plan desestabilizador contra Cuba.
No le den más vuelta, para nadie es un secreto que este
proyecto es uno más de los miles creados por EEUU contra nuestro país y uno de
los métodos utilizados por los grupos de espionaje y subversión quienes
utilizan las nuevas tecnologías en interés de desmontar a toda costa los
gobiernos y movimientos revolucionarios en todo el continente.
Una vez más intentaron y se cogieron el c… con la puerta. Es
por eso que nuestro Zunzún sigue volando libre por la campiña cubana.
Etiquetas:
ALAN,
CUBA,
EEUU,
GROSS,
NATURALEZA,
SUBVERSION,
TECNOLOGIA,
VUELO,
ZUNZÚN,
ZUNZUNEO
viernes, 4 de abril de 2014
PIONERO SOY
Hoy a lo largo y ancho del Caimán, no quedó un pionero, por
intrincado que viviera, que no celebrara el 4 de abril, fecha en que se festeja
la creación de su organización infantil.
Las aulas y las escuelas trocaron las libretas y los lápices
por piñatas, cake, dulces de todo tipo, refrescos, “pancho largo” --caramelo
melcocha — y cuanta golosina hecha por las manos de las madres de los pioneros
quienes años tras años, y en más de una ocasión al año, organizan y garantizan
la alegría de los fiñes en sus conmemoraciones.
A los del primer grado le entregaron su diploma con letras
bien grandes: Ya se leer. Alegría en los
pioneros y también en los familiares y maestros que se esfuerzan por darlo todo
por su enseñanza y esperanza de vida.
Recuerdo cuando Griset era pionera y todos los fines de
semana tenía alguna actividad. Campamento de pioneros de Tarará, grupos de
baile, pioneros exploradores, acampada en el campamento de pioneros del Parque
Lenin. La encomiable labor de la guía Elodia que con su entusiasmo contagiaba a
grandes y chicos.
De esas pequeñas actividades donde el juego, la risa y las
actividades infantiles dirigidas pedagógicamente se van forjando esa generación
naciente que al paso de dos décadas ya están saliendo de la universidad listos
a enfrentarse a los retos de la sociedad.
Los que peinamos canas hoy también tuvimos nuestro momento.
Las Patrullas Juveniles Revolucionarias nos vincularon a la efervescencia de
los primeros años de Revolución, otros en la naciente Asociación de Jóvenes
Rebeldes y lo que surgió después la
Unión de Jóvenes Comunistas. Ahí se forjó nuestra juventud y
como ella, los pioneros de hoy darán continuidad al camino trazado. Por eso el
trovador entonaba: Pionero soy de corazón….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)